

La salud mental es tan importante como la salud física, implica la posibilidad de que el individuo pueda desarrollar su potencial y así responder de forma adecuada y positiva a los retos y oportunidades que se presenten a lo largo de su vida.
Juan nació hace unos 35 años en la ciudad de Aguascalientes. Su madre, una mujer que apenas había cursado la primaria, tenía muchas expectativas para sus hijos, pero eran tantos y los ingresos familiares tan limitados que cuando Juan acabó la escuela primaria no pudo asistir a la secundaria pues tuvo que buscar un trabajo para ayudar a la manutención de sus hermanos. Esta fue realmente una situación traumática para un adolescente ambicioso quien además tenía un cociente intelectual muy por encima de lo normal. Al ir creciendo su frustración y amargura se fue acumulando, lo que se tradujo en un rencor manifiesto contra la sociedad en general y sus padres en particular. Un día que su madre lo regañó por llegar tarde, él la agredió verbalmente y la amenazó con una pistola, ese mismo día huyó de su casa.
Cuando sus padres volvieron a saber de él, varios meses después, supieron que estaba viviendo en el estado de Querétaro y se había cambiado el nombre, se había vuelto muy religioso y había logrado ingresar a un seminario. Sin embargo, tenía fuertes deseos sexuales que le hacían ser muy promiscuo lo cual le generaba enormes conflictos con sus sinceras convicciones religiosas. Estaba muy frustrado y siempre culpaba a sus padres de sus tendencias “viciosas”.
Finalmente Juan logró controlarse y se ordenó como sacerdote, siendo enviado a una pequeña parroquia de la Sierra Gorda de Querétaro. Como era un gran predicador estaba seguro de que muy pronto estaría en una gran catedral, pero como no sucedió así, se desarrollaron en él delirios de persecución y se llegó a convencer de que toda la jerarquía católica, desde el Papa hasta el último de los curas, estaban contra él. ¿Por qué? Porque él era tan buen predicador que conduciría una revolución religiosa que acabaría con la iglesia católica. Abandonó la religión y se unió a los masones, pero poco tiempo después “se dio cuenta” que ellos estaban aliados con los católicos para destruirlo.
Excepto por sus delirios Juan es una persona muy amable, muy inteligente y con un notable control de sí mismo.
¿Qué importancia tiene la salud mental?
¿En qué consisten los trastornos mentales?
¿Son esos trastornos curables o incurables?
¿Cuáles son los problemas más frecuentes relacionados con la salud mental?
La salud mental es tan importante como la salud física, implica la posibilidad de que el individuo pueda desarrollar su potencial y así responder de forma adecuada y positiva a los retos y oportunidades que se presenten a lo largo de su vida. Tener salud es requisito esencial para lograr una buena calidad de vida, por lo que su promoción debe ser, para todos, un asunto prioritario.
La salud mental y la autorregulación emocional constituyen un estado de plenitud cognitiva, emocional y social que incluye, entre otras, las siguientes capacidades:
Así, la salud mental se define como el bienestar, a nivel psíquico y social. Un trastorno mental es una condición que provoca la pérdida de dicho bienestar y en su manifestación pueden intervenir múltiples factores: orgánicos, sociales y psicológicos. Los trastornos mentales son un serio problema de salud en México -se calcula que alrededor del 30% de los mexicanos padecen algún tipo de trastorno mental- situación que provoca una amplia gama de comportamientos desadaptados que impactan negativamente, no sólo en la calidad de vida del sujeto sino también en la de quienes le rodean.
Una población en la que proliferan estos comportamientos difícilmente logrará su propio desarrollo, ni como sociedad ni individualmente, impidiendo también que se haga buen uso de las riquezas de la nación.
Entre esos comportamientos, podemos señalar como los más frecuentes:
Una persona que padece un trastorno mental exhibe un comportamiento psicológicamente considerado como atípico, incoherente, injustificado y desadaptado. Existen varios tipos de desórdenes psicológicos, de acuerdo al Manual Estadístico y de Diagnóstico de las Enfermedades Mentales DSM-IV-R, (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, IV revision):
Otro instrumento de diagnóstico, similar al anterior es la Clasificación Internacional de las Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10). Contiene 21 capítulos, uno de los cuales corresponde a los trastornos mentales los cuales divide en 10 grandes grupos:
1.- Trastornos somatomorfos. Son desórdenes mentales que afectan la manera en que el sujeto se relaciona psicológicamente con su cuerpo. El sujeto se siente enfermo y reporta síntomas físicos como dolor o náusea, sin embargo no parece haber ninguna razón objetiva para la enfermedad, el más común de estos trastornos es la hipocondría, que es una preocupación no justificada de padecer una enfermedad grave.
Desorden de conversión: El sujeto presenta síntomas reales de alguna dolencia física, pero sin haber razones orgánicas para el problema. Por ejemplo, un soldado que, aunque sus heridas han sanado satisfactoriamente, no puede mover sus piernas.
2.- Trastornos disociativos. El pensamiento consciente se disocia -es decir se separa- de los recuerdos, pensamientos y sentimientos previos, entonces se pierde la consciencia de lo antes vivido. La amnesia es un desorden disociativo en el que el sujeto puede perder todos sus recuerdos, o bien, parte de ellos, generalmente asociados con una situación de mucha ansiedad, como una experiencia sexual desagradable o vergonzante.
Otros ejemplos son los estados de fuga y el desorden de identidad disociativa. En el primero la amnesia se acompaña con una fuga de la identidad, el sujeto pierde la memoria, abandona a su familia y adopta una nueva identidad. En el caso de la identidad disociativa -conocida también como trastorno de personalidad múltiple- el sujeto exhibe dos o más personalidades, presentando alternadamente una u otra. En este trastorno:
3.- Obsesiones. Son pensamientos fijos y repetitivos, irracionales y molestos que el sujeto no puede sacar de su mente. Un pensamiento obsesivo frecuente puede ser que se actuará de manera inapropiada en público, lo que produce una fuerte sensación de ansiedad.
4.- Trastornos de ansiedad. Su común denominador es que las reacciones del sujeto no guardan proporción con la causa. El miedo, la tensión o el pánico ante peligros esperados o imaginarios son tan intensos que impiden llevar una vida normal, es el caso de los ataques de angustia asociados a un estado de preocupación permanente.
En esta categoría tenemos, por ejemplo, el desorden de ansiedad generalizada, en el que:
5.- Fobias. Se caracterizan por la presencia de un miedo persistente e irracional a objetos o situaciones específicas: lugares abiertos, lugares cerrados, alturas, oscuridad, insectos y muchísimas otras cosas.
6.- Trastornos del estado de ánimo. Su principal característica es la alteración del humor, manifestándose en estados de ánimo extremos, como sentirse crónicamente eufórico o mórbidamente deprimido. Veamos un par de ejemplos.
Desorden de depresión grave:
Desorden bipolar:
7.- Trastornos de la personalidad. Es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y comportamiento que se aparta drásticamente de las expectativas de la cultura del sujeto; cuando el comportamiento y los rasgos de la personalidad de un individuo se desorganizan, ocurre un deterioro en sus relaciones con los demás. Se inicia en la adolescencia o al inicio de la edad adulta y es estable a lo largo del tiempo. Existen varios tipos de trastornos de la personalidad entre los más conocidos están los siguientes,
Personalidad paranoide: Se caracteriza por una actitud permanente de suspicacia y desconfianza hacia los demás.
Personalidad narcisista: Desmesurado sentido de autoimportancia, con fantasías de éxito ilimitado, poder o belleza y exigencias de admiración desmedidas.
Personalidad antisocial: Incapacidad para adaptarse a las normas sociales lo cual puede ocasionar incumplimientos frecuentes de la ley.
Personalidad histriónica: Persona extremada y excesivamente emotiva con necesidad de ser el centro de atención constante, puede ser seductor o provocador.
8.- Esquizofrenia y trastornos psicóticos:
¿Cómo son atendidas por los profesionales de la salud mental estas enfermedades? Existen diversos modelos de tratamiento de las enfermedades mentales, los cuales en conjunto reciben el nombre de Psicoterapia.
Completa el texto sobre trastornos mentales eligiendo las palabras clave.
Los trastornos mentales pueden causar padecimientos y . Dentro de los emocionales se incluyen la y los delirios.
Los trastornos mentales son una condición en la cual una persona exhibe un comportamiento psicológicamente considerado como atípico, incoherente, injustificado y desadaptado. Algunos de ellos son ficticios como la que consiste en creer que se padecen diversas enfermedades y la donde el paciente tiene síntomas que no están relacionados a una enfermedad.
La es un trastorno disociativo que separa la realidad de la memoria y el trastorno de donde se exhiben varias personalidades, sin poder recordar una a la otra personalidad.
Los trastornos de y fobias son considerados alteraciones crónicas porque perduran más tiempo así como las .